Cambios físicos, salud sexual y reproductiva en adolescentes

Cambios físicos en la adolescencia 

Si tienes un hijo o una hija, notarás rápidamente cómo aumentan progresivamente de talla; éste es uno de los cambios más habituales durante la pubertad. En promedio ocurre, en las chicas entre los 12-13 años y en los chicos entre los 14-15 años. Cuanto más precoz es la edad de comienzo de la pubertad, mayor es el aumento de talla.

El crecimiento se produce por fases: inicialmente crecen las extremidades inferiores y después el tronco, los brazos y la cabeza. Ello puede conducir a una sensación de desproporción que se traduzca en inseguridad en el adolescente.

Cuando se cierran las epífisis de los huesos por la acción hormonal, se marca el final del crecimiento dando lugar a la talla definitiva. La talla definitiva se alcanza entre los 16-17 años en las chicas y puede retrasarse hasta los 21 años en los chicos.

Maduración sexual

Los cambios más llamativos tienen lugar en la esfera sexual y se culminan con la adquisición de la fertilidadEl índice de maduración sexual se evalúa médicamente mediante los denominados “Estadíos de Tanner” y se basa en la descripción del desarrollo de los órganos sexuales y caracteres sexuales secundarios (marcadores de la feminidad y la masculinidad).

Hormonas femeninas

La secreción de las hormonas FSH y LH estimulan la maduración de los ovarios y los activan para producir otras hormonas: estrógenos y progesterona. Con todos estos cambios físicos en las niñas se induce la ovulación y el ciclo menstrual.

  • Los estrógenos, como el estradiol, estimulan el desarrollo mamario, de los genitales externos y del útero.
  • La progesterona tiene un papel en la maduración del endometrio y las mamas.
  • También hay un aumento de la testosterona que estimula el crecimiento, así como también el desarrollo del vello púbico y axilar.

La menarquia (primera menstruación) suele presentarse unos dos años tras la telarquia (aparición de botón mamario). La mejor referencia sobre su inicio es la edad de la menarquia en la madre y en las hermanas. El aumento de talla tras la menarquia es variable, con una media de 7 cm. Crecen las mamas y los órganos sexuales externos e internos y se desarrolla el vello púbico y axilar, también cambia la voz y aumenta el olor corporal.

Hormonas masculinas

Un volumen de 4 ml de los testículos marca el inicio puberal. Suele suceder unos dos años más tarde que en las chicas y por ello éstas pueden parecer más maduras físicamente a la misma edad.
En los chicos la secreción de la hormona FSH estimula la formación de espermatozoides.
La hormona LH estimula a las células del testículo a formar testosterona y ésta acelera el crecimiento del niño, madura los genitales (pene, escroto y próstata), estimula el crecimiento del vello púbico, facial y axilar, cambia la voz y aumenta la libido.


Salud sexual y reproductiva en adolescentes 

Para millones de jóvenes en todo el mundo, el inicio de la adolescencia no solo trae consigo cambios físicos, sino también nuevos riesgos que ponen en conflicto sus derechos, especialmente en el ámbito de la sexualidad, el matrimonio y la maternidad.

Muchas de adolescentes son obligadas a tener relaciones sexuales no deseadas o al matrimonio lo que las pone en riesgo de embarazos no deseados, abortos inseguros, infecciones de transmisión sexual (ITS) incluyendo el VIH, y partos de alto riesgo. Los chicos también están en riesgo. Los adolescentes en general, tanto hombres como mujeres, se ven afectados de manera desproporcionada por estos aspectos.

Hay muchos obstáculos para los jóvenes que quieren tener acceso a información sobre su salud sexual y reproductiva. Incluso aquellos que tienen acceso a esta información y conocimiento de sus derechos, no necesariamente tienen acceso a los servicios necesarios para proteger su salud.

Apoyar la salud y los derechos de los adolescentes

Se debe apoyar a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes proporcionándoles acceso a una educación sexual integral; servicios para prevenir, diagnosticar y tratar las ITS y asesoramiento en el tema de planificación familiar. También significa capacitar a los jóvenes para que conozcan y ejerzan sus derechos, incluyendo el derecho a poder casarse a una edad propicia por su propia voluntad y a rechazar los avances sexuales no deseados.


Métodos anticonceptivos  


¿Cuáles son los métodos anticonceptivos existentes?
Hormonales:
  • Orales
  • Inyectables
  • Implante Subdérmico
  • Parches

Naturales: (no son recomendables)
  • Ritmo o Calendario
  • Temperatura basal
  • Moco cervical
  • Coito interrumpido
De Barrera:
  • Condón (masculino y femenino)
  • Espermicidas
  • Dispositivo Intrauterino (DIU)
Definitivos:
  • Vasectomía (tradicional y sin bisturí)
  • OTB (Oclusión Tubárica Bilateral) o Salpingoclasia


¿Qué podemos hacer como padres?

Nuestro deber como padres es orientar a nuestros hijos a tener una vida sexual responsable y sana, hablarles sobre los métodos anticonceptivos, el uso indicado de ellos y si nos es posible, llevarlos con profesionales para que les hablen sobre el tema. Tal vez puede ser un tema incomodo de hablar pero, es necesario, ya que comunicándonos con ellos, se pueden evitar muchos conflictos que pueden ser perjudiciales para la salud.





Querlen Alejandra Galiana Romero

Comentarios

  1. Es gran tema y es mu y importante para saber los cambios

    ResponderBorrar
  2. Qué importante es que hoy en día nos informen sobre estos temas, es de suma importancia conocerlos para ejercer nuestra sexualidad de manera responsable

    ResponderBorrar
  3. Muy buena información me fué muy útil, es clara y fácil de comprender gracias por compartir.

    ResponderBorrar
  4. Muy buena información esta bien redactada y es fácil de comprender muy buen trabajo

    ResponderBorrar
  5. Muy buena información y es muy fácil de comprender

    ResponderBorrar
  6. Le entendí claramente y es más fácil comprénder esto a lo que me explica mi maestra que no le entiendo ._. me gustó la información

    ResponderBorrar

Publicar un comentario